Envío gratuito en pedidos mayores a 100€

Qué es el aceite de orujo de oliva: todo lo que debes saber

Qué es el aceite de orujo de oliva: todo lo que debes saber

Si alguna vez has explorado las distintas variedades de aceite de oliva, seguramente te has encontrado con el aceite de orujo de oliva. Es un producto que genera muchas dudas, ya que su nombre puede resultar confuso y, a menudo, se le asocia erróneamente con aceites de menor calidad. Sin embargo, tiene su propio espacio en la industria y puede ser una opción interesante en determinadas circunstancias. En este artículo, te explicaré qué es el aceite de orujo de oliva, cómo se obtiene, cuáles son sus propiedades y en qué casos puede ser útil. Todo ello con un enfoque claro, completo y directo para que resuelvas todas tus dudas.

Qué es el aceite de orujo de oliva

El aceite de orujo de oliva es un tipo de aceite que se obtiene a partir de los residuos que quedan tras la extracción del aceite de oliva virgen y virgen extra. Cuando las aceitunas se procesan para extraer estos aceites de mayor calidad, quedan restos sólidos que incluyen piel, huesos y pulpa. A este subproducto se le conoce como «orujo de oliva», y es precisamente de ahí de donde se extrae este aceite.

A diferencia del aceite de oliva virgen extra, que se obtiene exclusivamente mediante procesos mecánicos y sin intervención química, el aceite de orujo de oliva requiere un tratamiento industrial para extraer la mínima cantidad de aceite que aún retiene el orujo. Este proceso lo convierte en un aceite refinado, que posteriormente se mezcla con una pequeña cantidad de aceite de oliva virgen para mejorar su sabor y características.

Cómo se elabora el aceite de orujo de oliva

El proceso de obtención del aceite de orujo de oliva es muy distinto al del aceite de oliva virgen extra. Mientras que este último se extrae exclusivamente mediante prensado o centrifugado en frío, el aceite de orujo de oliva requiere un proceso de refinado, ya que los residuos de la aceituna contienen un porcentaje de aceite que no puede extraerse mecánicamente.

Estos son los principales pasos de su producción:

  • Recolección del orujo de oliva: Después de la extracción del aceite de oliva virgen y virgen extra, los residuos sólidos que quedan se recogen en las almazaras.
  • Secado y almacenamiento: El orujo tiene un alto contenido de humedad, por lo que es necesario secarlo antes de proceder a su refinado.
  • Extracción con disolventes: A través del uso de disolventes como el hexano, se extrae la mínima cantidad de aceite que aún queda en los restos de la aceituna.
  • Refinado: Una vez extraído, el aceite pasa por un proceso de refinado para eliminar impurezas, olores y sabores no deseados. En este punto, es un aceite completamente neutro en sabor y color.
  • Mezcla con aceite de oliva virgen: Para mejorar sus propiedades organolépticas, el aceite refinado se mezcla con una proporción de aceite de oliva virgen, dándole algo más de aroma y sabor.

Este proceso es similar al que se sigue con otros aceites refinados, como el de girasol o el de soja, pero con la diferencia de que el producto final mantiene ciertas características propias del aceite de oliva.

Propiedades del aceite de orujo de oliva

Aunque su método de extracción es muy diferente al del aceite de oliva virgen extra, el aceite de orujo de oliva sigue teniendo ciertas propiedades beneficiosas para la salud. Su composición es rica en ácidos grasos monoinsaturados y en compuestos fenólicos, aunque en menor cantidad que el virgen extra. Veamos algunas de sus características más destacadas:

  • Alto contenido en ácido oleico: Al igual que el aceite de oliva virgen extra, el de orujo es rico en ácido oleico, un tipo de grasa saludable que favorece la salud cardiovascular.
  • Mayor resistencia al calor: Este aceite tiene un punto de humeo alto, lo que lo hace más estable a altas temperaturas en comparación con otros aceites vegetales. Esto lo convierte en una opción interesante para la fritura.
  • Presencia de antioxidantes: Aunque en menor cantidad que en los aceites de oliva vírgenes, el aceite de orujo conserva algunos compuestos antioxidantes beneficiosos para el organismo.
  • Sabor neutro: Su sabor es mucho más suave y neutro que el del aceite de oliva virgen extra, lo que en algunos casos puede ser una ventaja en la cocina.

¿Es un aceite saludable?

Aquí es donde surgen muchas dudas. En términos de salud, el aceite de orujo de oliva es una mejor opción que los aceites de girasol, maíz o palma, ya que conserva parte de los beneficios del aceite de oliva. Sin embargo, no se puede comparar con el aceite de oliva virgen extra, que es la opción más saludable debido a su riqueza en polifenoles y antioxidantes naturales.

El problema principal del aceite de orujo de oliva es que ha pasado por un proceso de refinado, lo que reduce significativamente su contenido de antioxidantes y micronutrientes. Aun así, sigue siendo una alternativa razonable si se necesita un aceite más neutro y estable al calor.

Usos del aceite de orujo de oliva

A pesar de no ser tan popular como el virgen extra, el aceite de orujo de oliva tiene aplicaciones muy concretas en las que puede ser útil:

  • Frituras: Su estabilidad a altas temperaturas lo hace ideal para freír, ya que resiste mejor la degradación que otros aceites vegetales.
  • Industria alimentaria: Se usa en la producción de productos precocinados, bollería y otros alimentos procesados.
  • Hostelería y restauración: Muchos restaurantes y establecimientos lo utilizan para reducir costes en la cocina sin renunciar por completo a las propiedades del aceite de oliva.
  • Cosmética y farmacéutica: Se emplea en la fabricación de cremas y productos de cuidado personal debido a sus propiedades hidratantes.

Diferencias entre el aceite de orujo de oliva y el aceite de oliva virgen extra

Para dejarlo claro, vamos a comparar ambos aceites en los aspectos más importantes:

¿Merece la pena comprar aceite de orujo de oliva?

Depende del uso que le vayas a dar. Si buscas un aceite para freír y necesitas algo más estable y económico que el virgen extra, puede ser una opción interesante. También si prefieres un aceite más neutro en sabor para ciertas recetas.

Sin embargo, si tu prioridad es la salud y el sabor, el aceite de oliva virgen extra sigue siendo la mejor opción. Su perfil nutricional es muy superior y su riqueza en antioxidantes es inigualable.

El aceite de orujo de oliva es un producto con ciertas ventajas y desventajas. No tiene el prestigio ni las propiedades del aceite de oliva virgen extra, pero sigue siendo una alternativa válida en algunos casos. Ahora que conoces su origen, su proceso de fabricación y sus usos, puedes decidir si es una opción que encaja en tu cocina o si prefieres seguir apostando por el virgen extra.

Si te interesa conocer más sobre aceites y sus beneficios, recuerda siempre optar por productos de calidad y adaptarlos a tu dieta según tus necesidades. ¡Tu salud y tu paladar te lo agradecerán!