Envío gratuito en pedidos mayores a 100€

Asociación Española de la Industria y el Comercio Exportador de Aceites de Oliva y Aceites de Orujo: qué es y cuál es su importancia

Asociación Española de la Industria y el Comercio Exportador de Aceites de Oliva y Aceites de Orujo:

El aceite de oliva virgen extra es uno de los productos más emblemáticos de nuestra gastronomía y un pilar fundamental de la economía agroalimentaria. Pero, para que esta industria prospere y se mantenga competitiva en el mercado global, es imprescindible contar con organismos que la representen y defiendan sus intereses. En este contexto, la Asociación Española de la Industria y el Comercio Exportador de Aceites de Oliva y Aceites de Orujo, más conocida como ASOLIVA, juega un papel crucial. ¿Qué es ASOLIVA y cuál es su función? ASOLIVA es una entidad que agrupa a las principales empresas exportadoras de aceites de oliva y aceites de orujo de oliva en España. Su principal objetivo es defender y promover los intereses del sector en el mercado internacional, asegurando que los productores y exportadores españoles puedan competir en igualdad de condiciones frente a otros países productores. Para ello, ASOLIVA trabaja en distintas áreas: Representación del sector ante organismos nacionales e internacionales. Defensa de los intereses de los exportadores en cuestiones regulatorias, arancelarias y normativas. Promoción del aceite de oliva español en mercados internacionales. Asesoramiento legal y técnico para las empresas asociadas. En definitiva, ASOLIVA actúa como un interlocutor clave entre las empresas del sector y las administraciones públicas, tanto a nivel nacional como internacional. La importancia de ASOLIVA en el comercio internacional El aceite de oliva español es reconocido en todo el mundo por su calidad y variedad. Sin embargo, el comercio internacional de este producto no está exento de desafíos. Barreras arancelarias, normativas sanitarias, competencia de otros países productores y fluctuaciones en los precios del mercado son solo algunos de los obstáculos que deben sortear los exportadores. En este sentido, ASOLIVA desempeña un papel fundamental en la negociación de acuerdos comerciales y en la defensa del sector frente a medidas que puedan perjudicar su competitividad. Gracias a su trabajo, España se ha consolidado como el principal exportador mundial de aceite de oliva, superando a países como Italia y Grecia. ¿Cuáles son los países a los que exporta España? La labor de ASOLIVA ha sido clave para la expansión del aceite de oliva español en mercados tan exigentes como: Estados Unidos: uno de los principales consumidores de aceite de oliva fuera de Europa. China y Japón: mercados en crecimiento con un interés creciente por la dieta mediterránea. Países de Oriente Medio: donde el aceite de oliva es cada vez más valorado. Unición Europea: con Italia, Francia y Alemania como los principales importadores. ASOLIVA trabaja para garantizar que el aceite de oliva español siga conquistando nuevos mercados y mantenga su liderazgo global. El papel del aceite de orujo de oliva en la industria Aunque el aceite de oliva virgen extra es el producto estrella, el aceite de orujo de oliva también juega un papel importante en la industria. Se trata de un aceite que se obtiene a partir de los restos sólidos de la aceituna tras la extracción del aceite de oliva. Gracias a procesos tecnológicos avanzados, se consigue un producto apto para el consumo, con propiedades beneficiosas y a un precio más competitivo. ASOLIVA también representa a los exportadores de este tipo de aceite, asegurando su correcta regulación y promoción en los mercados internacionales. Retos y oportunidades para el futuro El sector del aceite de oliva enfrenta numerosos retos, como la volatilidad de los precios, los efectos del cambio climático en la producción y la necesidad de adaptarse a nuevas normativas de sostenibilidad. No obstante, también existen oportunidades de crecimiento, especialmente en el comercio electrónico y la diversificación de productos. ASOLIVA seguirá desempeñando un papel clave en la adaptación de las empresas a estos cambios, asegurando que el aceite de oliva español mantenga su prestigio y competitividad en el mercado internacional. La Asociación Española de la Industria y el Comercio Exportador de Aceites de Oliva y Aceites de Orujo es una pieza fundamental en el engranaje de la industria oleícola española. Su labor en la representación, regulación y promoción del sector ha sido determinante para que el aceite de oliva de nuestro país sea reconocido como el mejor del mundo. Si eres un profesional del sector o simplemente un amante del aceite de oliva, entender la importancia de ASOLIVA te ayudará a valorar aún más el esfuerzo que hay detrás de cada botella que llega a tu mesa. El futuro del aceite de oliva español sigue siendo prometedor, y con organismos como ASOLIVA, podemos estar seguros de que continuará ocupando el lugar que se merece en el panorama global.  

¿Cuándo se recogen las olivas? Todo lo que debes saber sobre la cosecha del olivar

¿Cuándo se recogen las olivas?

La recolección de la aceituna es uno de los momentos más cruciales en la producción de aceite de oliva virgen extra (AOVE). No se trata simplemente de recoger el fruto del árbol, sino de hacerlo en el momento exacto para garantizar un aceite de la máxima calidad. Si te preguntas cuándo se recogen las olivas, la respuesta no es tan sencilla como una fecha fija en el calendario. Hay múltiples factores que influyen en el momento óptimo de la cosecha, desde la variedad de la aceituna hasta las condiciones climáticas y el tipo de aceite que se quiere obtener. En este artículo te voy a explicar todo lo que necesitas saber sobre la recolección de la aceituna, desde los factores que determinan la fecha ideal hasta las distintas técnicas utilizadas y su impacto en la calidad del aceite. Si alguna vez has querido entender en profundidad este proceso clave en la elaboración del AOVE, sigue leyendo. ¿Cuál es la época de recolección de la aceituna? La cosecha de la aceituna en España se realiza, por lo general, entre los meses de octubre y enero, aunque este rango puede variar según distintos factores que veremos más adelante. En términos generales: Aceite de oliva virgen extra de recolección temprana: Se obtiene cuando las aceitunas se recogen entre octubre y noviembre, en su punto óptimo de maduración, pero aún con un alto contenido en clorofila. Estos aceites suelen tener un color más verdoso, un sabor más intenso y mayor contenido en polifenoles (antioxidantes naturales). Aceite de oliva virgen extra de recolección tardía: Se produce cuando las aceitunas se cosechan entre diciembre y enero, cuando el fruto ha madurado completamente. Estos aceites suelen ser más dulces, menos amargos y picantes, con un color más dorado. Aunque estas son las fechas generales, la realidad es que el momento exacto de la recolección depende de muchos factores. Vamos a ver cuáles son los más importantes. Factores que determinan el momento óptimo de la cosecha Variedad de la aceituna Cada tipo de aceituna tiene su propio ciclo de maduración. Algunas variedades alcanzan su punto óptimo antes que otras. Por ejemplo: Picual: Es una de las variedades más tempranas, y su cosecha suele comenzar en octubre-noviembre. Hojiblanca: Madura más tarde y se puede recolectar en noviembre-diciembre. Arbequina: Se recoge en un periodo más amplio, dependiendo de la zona y el tipo de aceite que se quiera obtener. Cornicabra: Es una variedad tardía, que suele recolectarse en diciembre o incluso enero. Si el objetivo es obtener un aceite con más cuerpo, mayor estabilidad y mejor conservación, se suele optar por la recolección temprana. En cambio, si se busca una mayor cantidad de aceite con un sabor más suave, se deja madurar el fruto durante más tiempo. Condiciones climáticas El clima tiene un papel fundamental en la maduración de la aceituna. Un verano extremadamente caluroso puede adelantar la cosecha, mientras que un otoño más fresco y lluvioso puede retrasarla. Además, las heladas tempranas pueden obligar a recoger las aceitunas antes de lo previsto para evitar daños en el fruto. Destino del aceite El tipo de aceite que se quiere producir también influye en la fecha de recolección. Los aceites premium, con un alto contenido en polifenoles y una acidez más baja, se obtienen con aceitunas recolectadas antes de que maduren por completo. En cambio, si el objetivo es maximizar la cantidad de aceite, se suele esperar a que el fruto tenga un mayor contenido de grasa. Estado del árbol y del fruto Los olivicultores experimentados saben que no todas las aceitunas maduran al mismo ritmo dentro de un mismo árbol, ni en una misma parcela. La exposición al sol, la cantidad de agua disponible y la carga de frutos que tenga el árbol pueden influir en el grado de maduración. Es por eso que muchos agricultores realizan varias pasadas de recolección, seleccionando las aceitunas en su mejor momento. Métodos de recolección: ¿cómo se cosechan las aceitunas? El método utilizado para la recolección tiene un impacto directo en la calidad del aceite. Existen tres formas principales de cosechar las aceitunas: Recolección manual o «ordeño» Es la forma más tradicional y la que mejor preserva la calidad del fruto. Consiste en recoger las aceitunas una a una, directamente del árbol, evitando que sufran golpes o daños. Se utiliza sobre todo para la producción de aceites de alta calidad, aunque es un método muy laborioso y costoso. Vareo Consiste en golpear las ramas del olivo con una vara larga para que las aceitunas caigan sobre redes o mantos extendidos en el suelo. Es un método más rápido que el ordeño, pero puede dañar tanto el fruto como el árbol si no se hace con cuidado. Recolección mecánica Se emplean vibradores que sacuden el árbol para desprender las aceitunas. Es el método más eficiente en términos de tiempo y costes, pero puede afectar la calidad del aceite si las aceitunas sufren daños durante la caída. En cualquiera de estos métodos, es fundamental que las aceitunas sean llevadas a la almazara lo antes posible, preferiblemente en las primeras 24 horas, para evitar fermentaciones y defectos en el aceite. ¿Qué pasa si se recolectan demasiado tarde? Si las aceitunas se dejan demasiado tiempo en el árbol, su calidad disminuye. Pueden ocurrir varios problemas: Mayor acidez en el aceite: La degradación del fruto aumenta los niveles de acidez libre, afectando la calidad del AOVE. Pérdida de compuestos antioxidantes: Los polifenoles, responsables del amargor y el picante del aceite, disminuyen con el tiempo. Mayor riesgo de enfermedades: Un fruto sobremaduro es más vulnerable a plagas como la mosca del olivo o a enfermedades fúngicas. Aceites más rancios y menos estables: Un aceite obtenido de aceitunas demasiado maduras tiene menor resistencia a la oxidación, lo que reduce su vida útil. Por eso, un olivicultor experimentado siempre está atento a los signos que indican el momento óptimo de cosecha, buscando el equilibrio entre cantidad y calidad. La mejor época para la recolección de la aceituna depende de múltiples factores, … Leer más

Cómo hacer jabón casero con 5 litros de aceite: guía completa paso a paso

Cómo hacer jabón casero con 5 litros de aceite

Hacer jabón casero es una tradición con siglos de historia que no solo permite reciclar aceite usado, sino que también ofrece un producto natural y respetuoso con la piel y el medio ambiente. Si alguna vez te has preguntado cómo hacer jabón con 5 litros de aceite, aquí encontrarás la guía más completa para lograrlo con éxito. Vamos a explicarte el proceso paso a paso, los ingredientes exactos, las precauciones que debes tomar, cómo puedes personalizar el jabón y algunos trucos para que el resultado sea perfecto. Beneficios de hacer jabón casero Si nunca has hecho jabón en casa, quizás te preguntes por qué merece la pena dedicarle tiempo. Aquí tienes algunas razones: Aprovechas el aceite usado: En lugar de desecharlo y contaminar el agua, lo reciclas de forma útil. Ahorras dinero: Con ingredientes muy básicos, puedes obtener una gran cantidad de jabón de excelente calidad. Evitas productos químicos agresivos: Los jabones comerciales contienen detergentes y conservantes que pueden resecar la piel. Personalizas el jabón: Puedes añadir esencias, hierbas, colorantes naturales o aceites esenciales según tus gustos y necesidades. Ahora que conoces las ventajas, vamos al proceso. Ingredientes y materiales para hacer jabón casero con 5 litros de aceite Para hacer jabón casero con 5 litros de aceite, necesitarás los siguientes ingredientes y materiales: Ingredientes básicos 5 litros de aceite (puede ser nuevo o reciclado, pero si es usado, debe estar bien filtrado). 5 litros de agua (preferiblemente destilada o hervida y enfriada para evitar impurezas). 750 gramos de sosa cáustica (hidróxido de sodio, fundamental para la saponificación). Opcional: 100 ml de aceites esenciales (lavanda, romero, árbol de té, etc.). Opcional: colorantes naturales (arcilla, cúrcuma, cacao en polvo, etc.). Materiales necesarios Un cubo de plástico resistente o un barreño grande para mezclar los ingredientes. Una cuchara de madera o varilla de acero inoxidable para remover. Guantes de goma y gafas protectoras, ya que la sosa cáustica es corrosiva. Un termómetro de cocina (opcional, pero útil). Moldes para verter la mezcla (pueden ser cajas de madera forradas con papel de horno o moldes de silicona). Precauciones antes de empezar Trabajar con sosa cáustica requiere ciertas precauciones para evitar accidentes. Aquí algunos consejos: Hazlo en un espacio bien ventilado o al aire libre para evitar inhalar los vapores de la sosa. Usa guantes y gafas protectoras para evitar salpicaduras en la piel o los ojos. No uses utensilios de aluminio, ya que reaccionan con la sosa cáustica. Añade siempre la sosa al agua, nunca al revés, para evitar reacciones peligrosas. Si sigues estas recomendaciones, el proceso será seguro y controlado. Paso a paso: cómo hacer jabón casero con 5 litros de aceite Filtrar y calentar el aceite Si usas aceite reciclado, es fundamental colarlo bien con un filtro de café o un colador fino para eliminar restos de comida. Luego, caliéntalo ligeramente hasta unos 40-50°C, sin que llegue a humear. Preparar la sosa cáustica con agua Este es el paso más delicado. Sigue estas indicaciones con mucho cuidado: Ponte los guantes y las gafas de protección. En un cubo resistente, vierta los 5 litros de agua. Añade poco a poco los 750 g de sosa cáustica, removiendo con la cuchara de madera. Notarás que la mezcla se calienta rápidamente y desprende vapores. Deja que repose unos minutos hasta que baje la temperatura a unos 40°C. Mezclar la sosa con el aceite Cuando ambas mezclas (aceite y sosa) estén a una temperatura similar, vierte el aceite en el cubo con la sosa y remueve constantemente. Lo ideal es hacerlo con una batidora de mano a baja potencia para acelerar la saponificación, pero también puedes usar una cuchara de madera con movimientos lentos y constantes. Debes remover hasta que la mezcla espese y adquiera una textura similar a la mayonesa. Este proceso puede tardar entre 15 y 45 minutos, dependiendo de la temperatura y el tipo de aceite. Añadir ingredientes opcionales Si quieres personalizar el jabón, este es el momento de añadir: Aceites esenciales: para dar aroma y propiedades adicionales. Colorantes naturales: como cúrcuma (tono amarillo), arcilla (efecto purificante) o cacao en polvo (color marrón). Remueve bien para que los ingredientes se integren uniformemente. Verter en los moldes y dejar reposar Vierte la mezcla en los moldes previamente forrados con papel de horno. Golpea ligeramente los moldes contra la mesa para eliminar burbujas de aire. Cubre con un paño y deja reposar 24-48 horas en un lugar seco y sin corrientes de aire. Cuando el jabón esté firme, desmóldalo y córtalo en pastillas del tamaño que prefieras. Curado del jabón: el secreto para un buen resultado Este es un paso esencial: el jabón debe reposar al menos 4-6 semanas antes de usarse. Coloca las pastillas en una superficie aireada, separadas entre sí, y gíralas cada pocos días para que se sequen de manera uniforme. ¿Por qué es tan importante? Porque durante este tiempo la sosa cáustica termina de reaccionar con el aceite, haciendo que el jabón sea más suave y seguro para la piel. ¿Cómo saber si el jabón casero ha salido bien? Aquí tienes algunas señales de que tu jabón ha salido perfecto: ✅ No tiene un olor fuerte a sosa, sino un aroma neutro o al aceite esencial que añadiste. ✅ Tiene una textura firme y no se desmorona. ✅ Hace espuma al mojarlo y frotarlo en las manos. ✅ No irrita la piel después del tiempo de curado. Si notas que el jabón sigue irritando o tiene un aspecto raro, es posible que la receta no se haya seguido bien o que la sosa no haya reaccionado completamente. Consejos finales para hacer el mejor jabón casero Cuanto más tiempo lo dejes curar, mejor será la calidad del jabón. Guárdalo en un lugar seco y fresco para evitar que absorba humedad. No uses más sosa de la necesaria, ya que puede resultar agresivo para la piel. Experimenta con diferentes aceites y esencias hasta encontrar la combinación que más te guste. Hacer jabón casero con 5 litros de aceite no solo es … Leer más

¿Cuántos Olivos Hay en Jaén?

cuantos olivos hay en jaen

Cuando hablamos de aceite de oliva en España, la provincia de Jaén es indiscutiblemente el epicentro de la producción de este líquido dorado. Con su impresionante paisaje de olivares que se extiende hasta donde alcanza la vista, Jaén es conocida como la «capital mundial del aceite de oliva». En este artículo, te sumergirás en la fascinante historia, la extensión geográfica y la importancia económica de los olivares jienenses, descubriendo cuántos olivos hay realmente en esta región. El Origen de los Olivares en Jaén Los olivos en la provincia de Jaén tienen una rica historia que se remonta a la época de los romanos. Fueron los romanos quienes introdujeron la cultura del olivo en esta región, reconociendo las condiciones ideales de clima y suelo para su cultivo. A lo largo de los siglos, los olivares de Jaén han prosperado y se han convertido en uno de los motores económicos más importantes de la provincia y del país. La Extensión Geográfica de los Olivares en Jaén Para comprender cuántos olivos hay en Jaén, es esencial analizar la vasta extensión geográfica que abarcan estos olivares. La provincia de Jaén se encuentra en la comunidad autónoma de Andalucía, en el sur de España. Su geografía montañosa y su clima mediterráneo proporcionan las condiciones ideales para el cultivo del olivo. Jaén cuenta con más de 60.000 kilómetros cuadrados de terreno, de los cuales aproximadamente el 90% está dedicado al cultivo del olivo. Esto se traduce en una superficie de olivares que abarca más de 2.5 millones de acres, lo que equivale a más de 1 millón de hectáreas de olivos. Esta inmensa extensión geográfica convierte a Jaén en la provincia con la mayor concentración de olivos en todo el mundo. ¿Cuántos Olivos Hay en Jaén? Ahora, la pregunta clave: ¿cuántos olivos hay en Jaén? Si consideramos que en una hectárea de olivar se pueden plantar entre 100 y 200 olivos, podemos estimar que en la provincia de Jaén existen entre 100 y 200 millones de olivos. ¡Sí, has leído bien! Esta provincia alberga una población de olivos que supera con creces a la población humana, que es de alrededor de 670,000 habitantes. Para ponerlo en perspectiva, si pudiéramos contar un olivo por segundo, nos llevaría más de tres años completos contar todos los olivos de Jaén. Esta cifra asombrosa nos da una idea de la inmensa importancia que tiene la producción de aceite de oliva en esta región. ¿Por Qué Jaén es el Rey del Aceite de Oliva? Jaén es conocida como la «capital mundial del aceite de oliva» por varias razones. En primer lugar, la cantidad de olivos que alberga es simplemente impresionante, lo que la convierte en el principal productor de aceite de oliva en España y en el mundo. Además, la calidad del aceite de oliva virgen extra producido en Jaén es excepcional, gracias a las óptimas condiciones climáticas y al esmero de los agricultores locales. La provincia de Jaén cuenta con varias denominaciones de origen protegidas (DOP), como la DOP Sierra de Segura y la DOP Sierra de Cazorla, que garantizan la calidad y la autenticidad del aceite de oliva producido en estas áreas. Los aceites de oliva virgen extra de Jaén son apreciados en todo el mundo por su sabor fresco, afrutado y equilibrado, que a menudo presenta notas de hierba fresca, almendras y tomate maduro. Impacto Económico y Cultural La producción de aceite de oliva en Jaén no solo tiene un impacto económico significativo, sino que también desempeña un papel vital en la cultura y la identidad de la región. Los olivicultores de Jaén han transmitido sus conocimientos y técnicas de generación en generación, preservando las tradiciones centenarias relacionadas con el cultivo del olivo y la producción de aceite de oliva. Además, la cosecha de aceitunas es un momento crucial en la vida de la provincia. Durante la temporada de recolección, que generalmente tiene lugar entre octubre y diciembre, los campos de olivos cobran vida con la actividad frenética de los agricultores y sus familias. Esta tradición de recolección manual, conocida como «ordeño», es una parte integral de la cultura y el folclore jienense. En términos económicos, la producción de aceite de oliva es una fuente vital de empleo en la provincia. Miles de familias jienenses dependen directa o indirectamente de la industria del aceite de oliva para su sustento. Además, el aceite de oliva de Jaén se exporta a numerosos países, generando ingresos significativos para la economía española. La provincia de Jaén es el hogar de una asombrosa cantidad de olivos, que supera ampliamente a la población humana de la región. Este vasto paisaje de olivares no solo es un testimonio de la rica historia agrícola de Jaén, sino también un pilar económico y cultural de la provincia y de España en su conjunto. La calidad excepcional de los aceites de oliva virgen extra producidos aquí refleja la pasión y el compromiso de los agricultores locales. Así que la próxima vez que disfrutes de un delicioso aceite de oliva español, recuerda que detrás de él se encuentra el asombroso paisaje de olivares de Jaén, el verdadero corazón del aceite de oliva español.